A lo largo de la historia de la ciencia diferentes científicos han presentados sus ideas de como estaba organizada la materia, siendo estos modelos más o menos acertados. Lo que exponemos ahora es una aproximación a dichos modelos para que te sirva como base para preparar tu futuro examen.
En el S. IV A.C. Leucipo y Demócrito formularon el primer modelo atómico en el que afirmaban que la materia no podía ser dividida de forma infinita y esa porción que ya no podía ser dividida se le llamo átomo, que quiere decir indivisible.
En 1808 Dalton publicó su modelo atómico que se basaba en el modelo anterior, lo que ser convertiría en una tónica, y que afirmaba entre otros postulados que la materia esta formada por átomos indivisibles además de ser invariables.
También afirmaba que átomos de un mismo elemento tienen la misma masa y las mismas propiedades mientras que átomos de diferentes elementos tienen diferente masa y diferentes propiedades. Que los compuestos están formados por la combinación de dos o más elementos y que estos lo hacen en una relación de números enteros.
En 1898 Thomson dio a conocer su modelos atómico que ya se basaba en el conocimiento previo de la existencia de las partículas atómicas: protones, neutrones y electrones. Thomson postulaba que de un átomo sólo se pueden extraer los electrones.
El modelo se basaba en una masa esférica cargada positivamente donde se encontraban incrustados los electrones haciendo que el átomos fuese electricamente neutro.
Más adelante en 1911, Rurtherford publicó su modelo atómico basándose en la siguiente experiencia:
Rurtherford bombardeo una lámina de oro con partículas alfa procedentes de un material radiactivo, tras el material situó una lámina sensible a las partículas alfa (ver dibujo). Rutherford observó que la mayoría de las partículas atravesaban la lámina de oro mientras que otras rebotaban. De las que atravesaban la lámina algunas pasaban rectas y muchas desviadas.
Basándose en esto Rurtherford postulo que el átomo está formado por un núcleo central pequeño, cargado positivamente y que concentra casi toda la masa del átomo y una corteza inmensa comparada con el núcleo donde giran los electrones y está cargada negativamente. El problema de este modelo es que los electrones al girar alrededor del núcleo van perdiendo energía con lo que caerían sobre el núcleo destruyendose la matería, cosa que obviamente no ocurre.
En 1913 Bohr propuso su modelo atómico que se basaba en el Rurtherford pero situaba los electrones en niveles con diferentes niveles energéticos, los niveles son más energéticos cuanto más alejados se encuentran del núcleo y el paso de un nivel a otro supone la absorción o emisión de un cuanto o fotón de luz.
El modelo atómico actual fue desarrollado por Schrödinger y Heisenberg en la década de los años 20 del siglo pasado y sustituía las orbitas por orbitales que es donde existe probabilidad de encontrar un electrón. Existen varios subniveles: s, p,d y f, existiendo diferentes orbitales en cada uno de ellos y teniendo diferentes formas geométricas.
lunes, 29 de septiembre de 2008
4º ESO. Modelos atómicos
Publicado por Juan-Luis Morales en 23:18 0 comentarios
Etiquetas: 4º ESO, física y química
domingo, 28 de septiembre de 2008
3º ESO. El Método Científico.
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
El método científico consiste en una serie de procesos que utiliza la ciencia para obtener conocimientos. Este proceso sigue una serie de procesos o pasos estandarizados que permiten la obtención de unos resultados fiables que nos conducirá hacia los conocimientos científicos.
El método científico, es su forma más sencilla, consiste en las siguientes etapas:
1.Observación. Es aplicar nuestros sentidos a un objeto o a un proceso. Estas observaciones deben ser cuidadosas, exhaustivas y exactas. Para poder mejorar las observaciones o poder llevarlas a cabos tenemos la posibilidad de utilizar instrumental de observación.
2.Elaboración de hipótesis. Es un proceso que surge tras la observación y la formulación de interrogantes tras esta. Por lo que una hipótesis es una opinión o suposición que da respuesta a los interrogantes y debe ser confirmada o rechazada.
Una hipótesis debe referirse a una situación real, ha de formularse de forma precisa y mediante variables concretas y la relación entre variables ha de ser observable y mesurable.
3.Experimentación. La experimentación es una forma especializada de observación que nos permitirá en término final confirmar o rechazar una hipótesis. Durante la experimentación provocamos un fenómenos en condiciones controladas para poder observarlo, medir sus variables y obtener datos. La experimentación será realizada de tal forma que podrá ser reproducida por cualquier persona.
4.Análisis de resultados. Nos permite ver la relación entre los datos y comprobar si una hipótesis es cierta. Para comprobar los resultados utilizamos la realización de tablas y gráficas, donde deberemos determinar cual es la variable independiente y la variable dependiente.
Con una hipótesis confirmada se puede obtener una ley científica que establezca relación entre dos o más variables. Para llegar a este punto debemos realizar múltiples experimentaciones.
Cuando tenemos un conjunto de leyes que explica una regularidad y permite realizar perdiciones fiables sobre fenómenos decimos que tenemos una teoría científica.
Publicado por Juan-Luis Morales en 20:01 0 comentarios
Etiquetas: 3º ESO, física y química, metodo científico
martes, 23 de septiembre de 2008
El Sistema Solar
>El sistema solar está compuesto por una estrella central, el Sol, alrededor de la cual giran los restantes elementos que forman el Sistema Solar. Estos elementos están formado por los planetas, los planetas enanos, asteroides, comentas y los diferentes satélites que giran alrededor de los planetas que poseen satélites.
El Sol se trata de una estrella de tamaño medio formada principalmente por hidrógeno que por fusión nuclear se transforma en helio liberando gran cantidad de energía, esto que ocurre en el núcleo del Sol ocurre a 15 millones de grados, mientras que en la superficie del Sol solo hay unos 5800 grados.
Los planetas son cuerpos que giran alrededor del Sol y no emiten luz propia sino que reflejan la que reciben del Sol. Estos son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Las características de cada uno de ellos las estudiaremos en una próxima entrada.
Los planetas enanos tampoco emiten luz propia y reflejan aquella que reciben del Sol. Los planetas enanos son: Plutón, Ceres y Eris.
Un satélite es cualquier cuerpo que gira alrededor de otro que llamaremos principal, normalmente son de un tamaño menor al planeta sobre el cual giran. Los satélites también giran alrededor del Sol ya que acompañan a su planeta durante su viaje alrededor del Sol. La Luna es el satélite natural de la Tierra, Deimos y Fobos lo son de Marte, Io, Europa, Gaminides y Calisto lo son de Júpiter... En total en el Sistema Solar se conocen unos 166 satélites.
Los asteroides son cuerpos rocosos mas pequeños que un planeta enano y que giran alrededor del Sol. Muchos de ellos se encuentran agrupados en el cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter.
Los cometas son bolas formadas por hielo, gases y roca que proceden del exterior del Sistema Solar en el cinturón de Kuiper o de la nube de Oort. A medida que se acerca al Sol, el hielo comienza a evaporarse formando la cola o cabellera del cometa.
Publicado por Juan-Luis Morales en 20:55 0 comentarios
Etiquetas: 1º ESO, Ciencias Naturales, Sistema Solar
martes, 9 de septiembre de 2008
1º ESO. Mapas conceptuales
Un mapa conceptual es una técnica de estudio que utilizamos para poder realizar una representación gráfica de conocimientos, agrupandolos en conceptos y relacionando estos a través de flechas y nexos.
Como características, un mapa conceptual tiene las siguientes:
1. Deben ser simples y mostrar las relaciones claramente.
2. Deben ir desde los general hacia lo específico.
3. Deben ser visuales, ya que esto ayuda a la memorización.
4. Los conceptos no deben repetirse.
5. Los conceptos de escriben en mayusculas y las palabras de enlaces en minúsculas.
6. Las palabras de enlace pueden ser verbos, preposiciones, conjunciones u otro tipo de nexos conceptuales.
7. Y recordad que un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
Para construir un mapa conceptual debemos seguir los siguientes puntos:
1. Seleccionar. Después de leer un texto hay que seleccionar los conceptos con los que vais a realizar el mapa conceptual y realizar una lista con ellos.
2. Agrupar. Hay que formar grupos de conceptos según sea su similitud.
3. Representar. Explicar los conceptos con ejemplos.
4. Conectar. Es el proceso más importante ya que demuestra si se tiene claro el tema.
5. Comprobar. Ver si el mapa es correcto o incorrecto.
Publicado por Juan-Luis Morales en 23:32 0 comentarios
Etiquetas: 1º ESO, Ciencias Naturales, mapa conceptual, técnicas de estudio